Revista Internacional de Poesía: "Poesía de Rosario" Nº 21
  Jesús Malía
 

 

Poesía y matemáticas. Jesús Malía. Amargord ediciones.
Colección pi de poesía. Madrid. España 2012.

 

Precisaría de muchas páginas, que en verdad deberían ser un estudio, sólo para referirme al texto que a manera de prólogo, Jesús Malía ubica en las liminares de la publicación.

 

Se trata de un medulosísimo estudio de la poética universal desde sus albores hasta el presente. Un ensayo de fuste que después de un introito abarcador en el que nos invita:…“Miremos a través del ojo de la cerradura de la historia y veremos las maneras en que poesía y ciencia se amancebaron…”.(SIC).

 

A partir de ahí, analiza “Poesia Didáctica en Grecia y Roma” desde Aristóteles y  Lucrecio, pasando por la Antología Palatina escrita epigramáticamente por un bizantino ignoto que abarca desde el sigo IV a.n.e. hasta el I a.C.; “¿Por qué no caben las matemáticas en la poesía didáctica grecolatina? “La poesía en Roma”,”Poesía y matemáticas en la India” con sus siete siglos de oro de la poesía(V a XII); “Poesía y ciencia en Persia y Al-Andaluz(con Avicena y sus contorno incluido), con Omar Khayyam, creador del calendario persa actual, no sólo poeta; calendario digo, si los hay, más preciso que el gregoriano. Matemático y astrónomo con sus inolvidables “Rubayatas”, <cuartetos>; Abbas ibn Firnas, astrónomo, físico, químico, inventor, músico, poeta; “Poesía y ciencia en América”; “Desde el renacimiento en Europa”; “Siglo XIX en España”. “Del Siglo XX hoy en España”, et sic de coeteris; títulos, citas, reproducción de textos de multiplicidad de autores de todas las épocas; constituyen, a la mirada crítica de quien no sólo hace una recensión bibliográfica, sino de quien aborda desde hace más de cuarenta años la crítica literaria, la poesía, el ensayo, la historia y el periodismo, constituyen, decía  y digo, un verdadero “tratado” sobre el género y aún más, ensamblado con la ciencias duras, sobremanera con las matemáticas, de carácter experimental, aventurado tal vez uno que otro autor, deseando religar o intentando conjugar la poesía con las matemáticas.

 

Pioneros sin duda los autores que integran esta colección en la experiencia que arroja este volumen de 250 páginas descollantes de  nivel de conocimiento y búsqueda de unión entre las supuestamente duras matemáticas y la también supuestamente humanista (no dura) ciencia de la poesía, dado que ambas, como dice al comienzo Jesús Malía, ”se amancebaron”.

 

Un trabajo que merece un tomo aparte que modestamente su autor, compilador y antólogo llama ”prólogo” y que  como a quién dice esto No le comprenden las generales de la ley, puedo decir sin empacho que es un análisis histórico, comparativo y de gran sapiencia, aporte insoslayable para los estudiosos de la poesía y de las matemáticas.

 

Como esto únicamente es una nota de difusión, sólo agrego que para la lectura e interpretación de lo concerniente a las matemáticas, he contado con la lectura conjunta con la Dra. Ana Korol, con quien dedicamos unos cuantos días a discutir, por qué no decirlo, sobre los logros de no sólo el elogiable Malía, sino sobre los demás autores que integran este volumen.

 

 

Al sólo efecto de ejemplificar el contenido de la obra, me voy a referir a uno de ellos David Jou i Mirabent (Sitges, 1953), autor de “El éxtasis y el cálculo”, entre otras en poesía y “Materia y materialismo”, “El laberinto del tiempo, la sinfonía de la materia” del 2006, “Ciencia, fe y poesía”, entre otras que, siendo lo más destacable de estos trabajos experimentales y notando en este autor, entrega textos tales como:

 

El físico

 

3


Este espantajo

Insomne, jeroglífico e hierático

posado en una rama del gran árbol matemático,

con ojos que no ven sino el cálculo integral,

hoy quizás se amarga

-sé bien su sombra larga-

por un signo, una coma, un factor no lineal.

Tened piedad de él, de su búsqueda angustiada:

el cielo del crepúsculo, la costa, el mar, la playa,

serán inexistentes para él hasta que haya

resuelto el signo erróneo y la cifra equivocada.

 

 

Qué hay allí, en ese texto sino: autocrítica científica, melodía en los resabios de las consonantes, formación religiosa, filosofía?

Qué y cuáles de las palabras hablan de tales temas? :jeroglífico, árbol matemático, cálculo integral,, signo, coma, factor no lineal, signo erróneo, cifra equivocada lo hacen en función de ensambladura con el resto del texto poético.  Cuáles hablan de existencialismo? Espantajo, insomne, hierático…”.Cuáles de religiosidad?: la palabra “piedad” sólo está en el lenguaje de unas crianza religiosa.

 

Es una obra para leer como experiencia personal tanto para quienes nos dedicamos a la poesía y a la crítica, como para quienes crean que los matemáticos, físicos, astrónomos y demás científicos, están exentos de rubor poético y en el caso de los líricos, para decir una vez más con Ezra Pound en el sentido que : “…a la literatura y a la poesía, hay que verlas con sentido científico…”y: “…escribir desde un conocimiento de la materia con la que se trabaja y no canalización de un sentimiento…”.

 

Otro mero ejemplo del contenido de esta obra es una buena parte dedicada a lo que se llama “Fractal”, cuestión vista apenas por estas latitudes y no siempre siendo lo “fractales” que dicen ser.

 

Para colmo, cuando Malía remite el libro vía Web, tenemos la suerte de leerlo en el mismo día que se está presentando en el otro lado del charco atlántico. Nos sentimos sumamente agradecidos por este envío y la trabajosa y bella lectura del mismo.

Ramón Dach publica en este libro el siguiente, o la siguiente: ESCRITURA FRACT




Guillermo Ibáñez
p/Poesía de Rosario

 
  Hoy habia 12 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis